CONTENIDOS
¿El mercado laboral del futuro sepulta el currículum o exalta el valor humano? El valor humano renace cuando el currículum muere en la era retrofuturista
Estamos en julio de 2025, y la palabra mercado laboral baila entre lo retro y lo futurista con la agilidad de un bailarín que no quiere ser olvidado. Es un verano caluroso en la Alameda de Cervera, pero el calor verdadero no está en la calle, sino en el ambiente laboral: un fuego donde el papel del currículum arde sin compasión y el valor humano se eleva, fresco y desafiante, sobre las cenizas de todo lo que dábamos por sentado.
El mercado laboral ya no es lo que era, y lo digo con la voz grave del que ha visto demasiados cambios como para no tomarse esto con ironía. El currículum, esa cartulina gloriosa que alguna vez abrí con orgullo frente a jefes aburridos, hoy parece tan útil como una cinta de casete en una tienda de móviles. Lo sé porque lo he vivido en mis carnes: en el nuevo orden retrofuturista, tu título importa lo mismo que la marca de tu bolígrafo. Ahora lo que cuenta es el valor innegable, esa rara cualidad humana que no se imprime ni se plastifica.
Hay quien aún se empeña en preguntar si el mercado laboral ha muerto. “¿Se acabó el trabajo tal como lo conocemos?” preguntan, como quien teme que la fiesta haya terminado y se apagan las luces. La realidad es otra, y mucho más jugosa: no hay funeral para el mercado laboral, sino un nacimiento salvaje, un parto doloroso y gozoso a la vez, donde la única herencia válida es tu valor personal. Y el que no lo tenga, no es desempleado; simplemente, se ha vuelto invisible. Así de sencillo. Así de brutal.
Origen: The Job Market Just Died (And Nobody Told You)
El currículum, esa reliquia vintage que ya no impresiona a nadie
Hace tiempo, en uno de mis turnos como editor de la tribu digital By Johnny Zuri, me tocó lidiar con un escritor muy listo y, a la vez, ingenuo. Traía consigo un doctorado que parecía una medalla de guerra y, cómo no, insistía en lucirlo al pie de su reportaje. “Esto me da autoridad”, afirmaba con esa convicción de quien no ha visto la tormenta venir. Me limité a reír por dentro: “En el mundo que describes, amigo, tu doctorado vale menos que una entrada de cine sin fecha”.
Y aquí estamos, en un mercado que premia el valor real y castiga la ostentación vacía. Como bien resume un artículo que marcó mi semana, el mercado laboral no ha muerto, simplemente ha mutado a un estadio donde solo sobrevive el que brilla con luz propia, sin necesidad de credenciales polvorientas (fuente). El currículum es el nuevo VHS: lo tienes, pero nadie te lo pide.
“No eres desempleado, eres inempleable si no aportas valor.”
Retro y futuro, un baile de máscaras en el mercado laboral
Me fascina la imagen del retrofuturismo: ese universo estético donde los años 60 imaginaban un futuro de robots, autos voladores y felicidad manufacturada. Buckminster Fuller lo soñó, y, con una ingenuidad deliciosa, creyó que el trabajo manual desaparecería, liberando al humano para el arte y la invención. Vaya giro de guion. El futuro llegó, sí, pero con el sarcasmo propio de un guionista en paro: la tecnología liberó a muchos, pero no a todos. Ahora el mercado premia a quien inventa su propio trabajo y ridiculiza a los que solo traen títulos colgados al cuello.
Miremos el caso de Estados Unidos, ese país donde lo vintage siempre vuelve con fuerza, pero el mercado tech ha hecho limpieza general. Miles de ingenieros titulados han salido disparados como confeti de una piñata, y las empresas, lejos de buscar a los mejores currículums, rastrean a los que crean impacto real: los que suben proyectos en Github, lanzan prototipos, o inventan startups en la sobremesa. El resto, a la cola, esperando un milagro que no llegará.
Y no es cosa de una moda yanqui. En Europa y el Reino Unido el fenómeno resuena con fuerza: iniciativas de empleo que huelen a feria de los 80 pero transpiran innovación. Adiós al maletín y al traje gris; hola a los hackatones virtuales y las presentaciones en Twitch. El chaval que sabe programar mientras bebe refrescos se merienda al MBA de Harvard que solo presume de contactos.
“El currículum ha muerto. Viva el valor humano, crudo, incómodo y brillante.”
Cuando la innovación se viste de vintage
Hay una tendencia irresistible en las empresas punteras: fusionar el retrofuturismo con la tecnología más salvaje. Ahora no importa si tienes un título, sino si puedes mostrar tu “valorfolio”, esa colección de proyectos personales, experimentos fallidos y éxitos agridulces que demuestran lo que vales sin adornos ni firmas.
La inteligencia artificial ya revisa portafolios y hasta evalúa tu creatividad en tiempo real, descartando a los que solo saben hablar de sí mismos en tercera persona. Me acuerdo de esas ferias de empleo de antaño, donde lo más futurista era un bolígrafo con luz. Ahora, la escena es un videojuego de realidad virtual donde un avatar tuyo demuestra habilidades mientras otros solo pueden mirar.
¿Y el pasado? Es nuestra mejor fuente de aprendizaje. Steve Jobs, icono vintage y gurú del futuro, nunca preguntaba por títulos, sino por ideas frescas y capacidad de reinventar lo imposible. ¿Quién iba a pensar que un hippie de garaje dictaría las normas laborales del 2025? Así es la historia, una comedia irónica donde el futuro siempre parece una reedición mejorada del pasado.
“El valor humano no se imprime ni se plastifica. Se demuestra.”
Estrategias eternas para no quedarse fuera del juego
A veces me preguntan, entre café y charla, cómo sobrevivir en este mercado tan loco. Mi respuesta es simple, aunque muchos prefieran cerrar los oídos: olvida el currículum y construye tu propio relato, tu valorfolio. Busca proyectos donde lo retro y lo futurista se abracen: apps que homenajean el diseño vintage, IA que recupera saberes antiguos, colaboraciones inesperadas que valen más que cien diplomas.
Hay que abrazar lo innovador, pero sin perder la chispa nostálgica. Las empresas exploran el metaverso, buscan perfiles que demuestran en vivo lo que valen. ¿Avatares que hacen entrevistas? Por supuesto. ¿Portafolios que cuentan tu historia en tiempo real? Más vale que tengas uno.
Mira siempre al pasado para dar el salto al futuro. Como el gran Jobs, confía en la intuición. Aquellos que hoy triunfan no son los más listos en teoría, sino los que se atreven a equivocarse, a intentarlo de nuevo, a mezclar arte y tecnología sin pedir permiso.
“En este mercado laboral, el que no baila, no sale en la foto.”
h4 «Lo importante no es saber, sino demostrar lo que sabes hacer» (Refrán popular)
h5 “El futuro pertenece a quienes se atreven a reinventarse cada día.”
El currículum es el nuevo fax, el valor humano es el futuro retro que todos quieren
No, el mercado laboral no ha muerto. Solo se ha disfrazado con máscaras nuevas, y exige más humanidad, más originalidad, más valor real. Si crees que basta con imprimir tu vida en una hoja, mejor compra una máquina de escribir y escribe una novela: al menos así dejarás algo para la posteridad. Pero si quieres estar en el juego, toca reinventar el significado del éxito, mirar el pasado para saltar al futuro y, sobre todo, dejar que tu valor personal hable más alto que cualquier credencial.
He visto muchos quedarse sentados, esperando que alguien les devuelva el viejo guion de siempre. Pero el nuevo libreto exige valentía, creatividad, ironía, ganas de reírse incluso del fracaso. Eso, y nada más, es el verdadero valor humano que este mercado demanda.
Y aquí seguimos, en este verano de 2025, cuando el mercado laboral se parece más que nunca a una feria retrofuturista. Queda una pregunta, como un estribillo de jazz que nadie se atreve a terminar:
¿Te atreverás a dejar morir el currículum y bailar, de una vez por todas, al ritmo del valor humano?