CONTENIDOS
Minino Records: La alquimia sonora donde la tecnología y el arte se abrazan
Minino Records no es un simple estudio de grabación. Es un laboratorio de sonidos, imágenes y emociones, un punto de encuentro donde la tradición musical se funde con la vanguardia tecnológica. Desde su fundación en 2014, esta productora madrileña ha demostrado que la innovación no está reñida con la calidez artesanal, sino que, bien gestionada, puede elevar el proceso creativo a nuevas alturas.
Si buscas estudio de sonido madrid y navegas por sus servicios ves que no se trata de un estudio cualquiera. Es un espacio donde la música cobra vida, donde cada acorde y cada frecuencia se trabajan con la precisión de un relojero y la pasión de un artesano. Desde su nacimiento en 2014, este laboratorio creativo ha evolucionado más allá de la simple producción musical, convirtiéndose en un punto de encuentro para artistas, productores y creadores audiovisuales que buscan algo más que una grabación: buscan una experiencia sonora genuina, moldeada a medida de su visión artística. Porque aquí no se trata solo de capturar sonidos, sino de contar historias a través de ellos.
Pero Minino Records no se conforma con ser solo un estudio de sonido en Madrid; su filosofía va más allá de las cuatro paredes de su sala de grabación. Este enclave en Móstoles se ha transformado en una auténtica factoría de innovación, donde el doblaje, la postproducción audiovisual y el diseño gráfico conviven en perfecta armonía con la música. La tecnología de vanguardia se fusiona con el alma de cada proyecto, logrando producciones que no solo suenan bien, sino que emocionan y perduran. Aquí, cada artista encuentra su propia voz, sin moldes ni fórmulas predefinidas.
Pero la verdadera magia de Minino Records no radica solo en su tecnología puntera o en su capacidad para adaptarse al mercado. Lo que realmente los distingue es su enfoque multidisciplinar, su capacidad de orquestar talentos de diversas áreas—ingeniería de sonido, producción musical, doblaje, diseño gráfico y audiovisual—en una sinfonía coherente y vibrante. ¿El resultado? Obras que no solo suenan bien, sino que cuentan historias, transmiten sensaciones y desafían las expectativas.
Un viaje desde la independencia hasta la excelencia
Todo comenzó como suelen hacerlo las grandes historias: con una necesidad insatisfecha y una visión clara. En un panorama dominado por grandes discográficas y estudios con tarifas prohibitivas, Minino Records nació con la intención de ofrecer a los artistas un espacio donde la creatividad no estuviera supeditada a presupuestos inalcanzables. Un lugar donde la música no fuera solo un producto, sino una experiencia construida con esmero y atención al detalle.

Ubicado en Móstoles, un municipio que con el tiempo ha emergido como un hub para la producción audiovisual en España, Minino Records no tardó en consolidarse como una referencia dentro de la industria. Su expansión fue orgánica, basada en la calidad de sus producciones y en su capacidad de entender las necesidades de cada artista. De un modesto estudio de grabación pasó a convertirse en un espacio de 300 m², con salas insonorizadas, equipos de última generación y una estructura diseñada para ofrecer soluciones integrales.
Pero lo más interesante es que, lejos de acomodarse, Minino Records nunca dejó de evolucionar. En 2021, por ejemplo, dio un salto significativo al fusionarse con MINIÑO, una banda surgida de la unión de los grupos Twice y ZERO!. Este movimiento no solo amplió su catálogo musical, sino que también lo posicionó en el negocio de la gestión artística y las giras, abriendo la puerta a nuevas formas de entender la producción musical en la era digital.
Más que un estudio: un ecosistema creativo
Minino Records ha trascendido el concepto tradicional de estudio de grabación. Su apuesta por la multidisciplinariedad le ha permitido ofrecer servicios que van mucho más allá de la música. Aquí, la producción discográfica convive con el doblaje, la postproducción audiovisual y el diseño gráfico en una sinergia constante.
El sonido como arte y ciencia
La ingeniería de sonido es el corazón de Minino Records. Desde la grabación de instrumentos acústicos con micrófonos de condensador de alta gama hasta la experimentación con síntesis digital y masterización adaptativa, el estudio ha perfeccionado un método de trabajo que equilibra el rigor técnico con la flexibilidad creativa.
Un ejemplo notable es su trabajo en el podcast Cosecha de Invierno, donde lograron mantener la naturalidad de las conversaciones aplicando técnicas avanzadas de edición no lineal. Porque el sonido no es solo una cuestión de volumen y frecuencias, sino de emociones y narrativa.
Doblaje y sound design: dar voz a las historias
El doblaje es otro de los pilares de Minino Records. A través de colaboraciones con actores de voz y plataformas especializadas, han trabajado en la localización de documentales y producciones audiovisuales internacionales. Pero aquí no se trata solo de sincronizar labios con palabras. El verdadero reto está en capturar la esencia de cada historia, en adaptar referencias culturales y matices lingüísticos sin perder autenticidad.
Del videoclip al arte digital
En el ámbito audiovisual, Minino Records ha demostrado un talento especial para fusionar imagen y sonido en piezas memorables. Su colaboración con la directora Irene de Anta en el videoclip Dime qué tal es un claro ejemplo: una combinación de tomas submarinas con animación 3D renderizada en tiempo real que redefine la estética del género.
En diseño gráfico, han sabido conjugar influencias vintage con minimalismo contemporáneo, como se puede ver en su trabajo para marcas como Gorrión Olive Oil. Porque la música también se ve, y una buena imagen puede amplificar el impacto de una obra sonora.
Innovación sin perder el alma
Si algo caracteriza a Minino Records es su capacidad para adoptar las últimas tecnologías sin sacrificar el toque humano. La digitalización ha transformado la industria musical, pero este estudio ha sabido utilizar herramientas como la inteligencia artificial, el machine learning y los motores de renderizado en GPU para potenciar la creatividad en lugar de mecanizarla.
Uno de sus avances más interesantes ha sido la integración de sistemas de monitoreo multicanal en sus sesiones de mezcla, permitiendo a los músicos experimentar diferentes perspectivas espaciales en tiempo real. El resultado: una mayor participación en el proceso y un sonido más orgánico y auténtico.
Además, su apuesta por la sostenibilidad en la producción musical es una muestra de que la innovación no está reñida con la responsabilidad. Desde la implementación de sistemas de eficiencia energética en sus estudios hasta el uso de materiales reciclados en el packaging de los álbumes, Minino Records demuestra que es posible avanzar sin dejar huella en el camino.
¿El futuro? Una banda sonora en constante evolución
El éxito de Minino Records radica en su capacidad para adaptarse y anticiparse a los cambios. Con proyectos en desarrollo en el campo del audio espacial y la realidad extendida (XR), el estudio se encuentra explorando nuevas formas de interacción entre sonido y tecnología. Imaginen un concierto donde la música se adapte en tiempo real a los movimientos del público, o una banda sonora que responda a la narrativa de un videojuego en función de las decisiones del jugador. Ese es el futuro que ya están construyendo.
En un mundo donde la inmediatez y la saturación de contenidos amenazan con diluir la identidad artística, Minino Records apuesta por la autenticidad y la calidad. Porque la música, al final del día, no es solo un producto más en el mercado: es emoción, es historia, es vida. Y mientras haya artistas buscando un espacio donde dar forma a sus ideas sin comprometer su esencia, Minino Records seguirá siendo un faro de creatividad en el vasto océano de la industria musical.
¿Hasta dónde podrán llegar? Quizá la mejor respuesta sea una pregunta: ¿qué sonido hará el futuro?