COBO CALLEJA: COMO COMPRAR AL POR MAYOR EN EL MAYOR POLÍGONO COMERCIAL. Es el polígono comercial más grande de Europa. En el encontramos todo tipo de tiendas, almacenes y suministradores de cualquier cosa que consigas imaginar. Está enfocado a la venta al por mayor. En este lugar hay un montón de tiendas donde hacer todo tipo de compras. El Poligono Cobo Calleja es muy conocido en Madrid y por los madrileños y en su web oficial, Polígono Cobo Calleja tenemos toda la información y una guia de los cientos y cientos de tiendas y servicios de venta al por mayor.
¿Qué es Cobo Calleja?
Cobo Calleja es el polígono comercial más grande de Europa. Lleno de tiendas, almacenes y suministradores de todo tipo de cosas. Encontrarás tiendas y suministradores de aparatos electrónicos, móviles, complementos, productos chinos de importación, y hasta productos populares y ropa para hombre y mujer, y complementos. Está en Fuenlabrada y hay más de 500 tiendas y locales, en su mayoría de suministradores chinos.
COMPRAR AL POR MAYOR – LA PELEA DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y EL COMERCIO POR INTERNET
Hasta las grandes superficies como Aki, Auchan, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Hipercor, Ikea, y MediaMarkt, agrupadas en Anged, reclaman “mayor independencia regulatoria para competir en igualdad de condiciones” con los “grandes operadores online” como Amazon o Alibaba. ¡Menuda gracia me hacen estas hermanitas de la caridad quejándose de competencia desleal! Ellos, que en varias décadas han hundido al comercio pequeño en toda España, en toda Europa, y ¿en todo el mundo? Quien a hierro mata…
Dicen que existe una legislación comercial anclada en el siglo XX en materias como los horarios, la fiscalidad o la independencia de establecimiento y que los nuevos modelos de negocio y competidores globales digitales lo han convertido en “ventajas competitivas”.
Internet marca una virtud competitiva indudable y la irrupción del comercio digital supone un cambio imparable. Las tiendas físicas han de renovarse y buscar nuevas fórmulas. Hay una tajada de más de 400.000 millones. Ese es el volumen de negocio que la última Estadística de Productos del área Comercio del Instituto Nacional de Estadística asigna a los mediadores y el comercio al por mayor de comestibles, bebida, tabaco y enseres domésticos.
La expansión de las interfaces digitales ha encendido las alarmas en las grandes empresas. Las pequeñas ya no saben ni lo que es quejarse, hartas de que nadie les haga caso y resignándose a subsistir de mala manera o desaparecer. Las grandes hasta la actualidad dominaban el mercado de la distribución y la venta. Me río mucho viendo como Mercadona o Carrefour se ponen a temblar viendo que Ámazon se los come. Y no es que me agrade que un nuevo gigante se coma a los antiguos grandes, es que se lo tienen merecido por implantar el sistema del pez gordo que se come al chico. Pues ahora llega otro pez más grande… y a correr sardinitas.
¿Cuando acabará esto? ¿El día en que solo quede uno? ¿Llegará un día en que un gigante del comercio le dirá al otro, más pequeño, aquello de «este mundo no es lo demasiado grande para los dos?
Si no lo paramos los consumidores no lo para ni Dios, ni la virgen María, ni el niño Jesús. Sería tan fácil como diversificar nuestras compras e intentar adquirir la mayor parte de nuestras cosas, preferiblemente en comercios cercanos y pequeños. Y solo comprar a los grandes aquello que nunca encontremos en los pequeños. No comprar siempre al mismo comercializador, ni al mismo productor, para dar oportunidad a todos. De esa forma invertimos nuestro dinero en la creación de riqueza y empleo en nuestro entorno más cercano. Y esto terminará beneficiándonos mucho.
Los productos que podemos encontrar en supermercados, tiendas o almacenes, siguen por lo general un esquema de venta mayorista. Hay mayoristas comerciantes, agentes mediadores mayoristas y mayoristas en general. También están las compañías subastadoras, los agentes de ventas y los agentes importadores -exportadores. Muchas empresas coordinan sus tácticas de mercadeo con otras compañías desplazando a mayoristas. Vender a otros para revender, supone una decisión de mercadeo que si es bien aplicada puede bajar los problemas de distribución propios y agrandar mercados.